ACLARACIÓN:

NUESTRA COMUNIDAD NO SE HACE RESPONSABLE POR LA PUBLICIDAD INTRODUCIDA EN EL BLOG POR EL SERVIDOR WEB



miércoles, 28 de diciembre de 2011

EL CIELO Y LA TIERRA




En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, de la Primera Parte, Segunda sección, Capítulo primero, Párrafo 5: EL CIELO Y LA TIERRA. Que corresponde a los numerales 325 a 349 de dicho catecismo.              

jueves, 22 de diciembre de 2011

Palabra del 14 de Diciembre de 2011




En este audio encontrarás el discernimiento dado en comunidad del libro de Job 42, 1-6.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

EL CREADOR



En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, de la Primera Parte, Segunda sección, Capítulo primero, Párrafo 4: EL CREADOR. Que corresponde a los numerales 279 a 314 de dicho catecismo.              

sábado, 17 de diciembre de 2011

Palabra del 07 de Diciembre de 2011



En este audio encontrarás el discernimiento dado en comunidad de los
Hechos de los Apóstoles 17, 16-34.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Palabra del 30 de Noviembre de 2011



En este audio mp3 encontrarás el discernimiento dado en comunidad del profeta Joel 2, 18-27.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

EL TODOPODEROSO



En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, de la Primera Parte, Segunda sección, Capítulo primero, Párrafo 3: EL TODOPODEROSO. Que corresponde a los numerales 268 a 274 de dicho catecismo.                             

miércoles, 7 de diciembre de 2011

EL PADRE




En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, de la Primera Parte, Segunda sección, Capítulo primero, Párrafo 2: EL PADRE. Que corresponde a los numerales 232 a 260 de dicho catecismo.              

miércoles, 30 de noviembre de 2011

CREO EN DIOS




En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, Primera Parte, Segunda sección, Capítulo Primero, Artículo 1, Párrafo 1: CREO EN DIOS, que corresponde a los numerales 198 a 227 de dicho catecismo.              

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los Simbolos de la Fe



En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, Primera parte, Segunda sección, La Profesión de la Fe Cristiana; LOS SIMBOLOS DE LA FE. Que corresponde a los numerales 185-197 de dicho Catecismo.              

miércoles, 16 de noviembre de 2011

EL CREDO




En este audio encontrarás las dos profesiones de fe : el Símbolo de los Apóstoles y el Credo de Nicea-Constantinopla, que ocupan un lugar muy particular en la vida de la Iglesia.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

La respuesta del hombre a Dios. Artículo 2: CREEMOS



En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, Primera parte, Primera sección, Capítulo tercero: La respuesta del hombre a Dios. Artículo 2: CREEMOS. Que corresponde a los numerales 166-175 de dicho Catecismo.              

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La respuesta del hombre a Dios. Art.1: CREO



En este audio mp3 encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, Primera parte, Primera sección, Capítulo tercero: La respuesta del hombre a Dios. Artículo 1: Creo. Que corresponde a los numerales 142-165 de dicho Catecismo.         

lunes, 31 de octubre de 2011

Palabra del 19 de Octubre de 2011



En este audio encontrarás el discernimiento dado en comunidad de la Palabra recibida el 19 de Octubre de 2011: Ezequiel 20, 30-44.

viernes, 28 de octubre de 2011

Palabra del 05 de Octubre de 2011



En este audio encontrarás nuestro discernimiento dado en comunidad, referente a la Palabra recibida el 05 de octubre de 2011: Isaías 44, 1-28.

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA SAGRADA ESCRITURA




 En este audio mp3 encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, Primera Parte, Primera sección, Capítulo segundo, Artículo Tercero: LA SAGRADA ESCRITURA. Comprende los numerales 101 al 133 de dicho Catecismo.              

miércoles, 19 de octubre de 2011

LA TRANSMISIÓN DE LA REVELACIÓN DIVINA




En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, de la Primera Parte, Primera sección, Capítulo 2, Artículo 2: LA TRANSMISION DE LA REVELACION DIVINA. Que corresponde a los numerales 74 a 95 de dicho Catecismo.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Palabra del 28 de Septiembre de 2011



Hoy compartimos la Palabra recibida el pasado 28 de Septiembre de 2011: Amos 7, 1-17. Junto con el discernimiento hecho en comunidad.

Primera parte, Primera sección, Capítulo Segundo: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE.



En este audio encontrarás del CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, de la Primera Parte: La Profesión de la fe; Primera sección: "Creo"-"Creemos"; Capítulo Segundo: DIOS AL ENCUENTRO DEL HOMBRE.  Artículo I: La Revelación de Dios. Que corresponden a los numerales 50 al 67 de dicho Catecismo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

PRIMERA PARTE: LA PROFESIÓN DE LA FE. PRIMERA SECCIÓN.



Hoy publicamos este audio en mp3 que contiene de la PRIMERA PARTE DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA: LA PROFESIÓN DE LA FE. Primera sección: "Creo" - "Creemos". Capítulo Primero: El hombre es "capaz" de Dios. Corresponde a los numerales 26 a 43 de dicho catecismo.

lunes, 3 de octubre de 2011

Palabra del 21 de Septiembre de 2011



Hoy compartimos el discernimiento en comunidad de la Palabra del libro de Ezequiel 33, 1-20.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Prólogo del Catecismo de la Iglesia Católica



Hoy publicamos el Prólogo del Catecismo de la Iglesia Católica en mp3, que corresponde a los numerales negros 1 al 25 de dicho catecismo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Palabra del 14 de Septiembre de 2011



Hoy publicamos el discernimiento dado en comunidad del evangelio según san Lucas 23, 13-25.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

FIDEI DEPOSITUM



Constitución apostólica FIDEI DEPOSITUM para la publicación del CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA, dado el 11 de octubre de 1992 por el beato Juan Pablo II.

jueves, 15 de septiembre de 2011

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Palabra del 31 de Agosto de 2011



Hoy publicamos la Palabra recibida del libro de los Proverbios, capítulo 19; y nuestro discernimiento dado en comunidad.

miércoles, 17 de agosto de 2011

lunes, 1 de agosto de 2011

miércoles, 22 de junio de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

LOS FIELES LAICOS Y LA SOCIEDAD (5ª Parte)

4. El servicio a la política



 Para los fieles laicos, el compromiso político es una expresión cualificada y exigente del empeño cristiano al servicio de los demás. (ver Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 46) La búsqueda del bien común con espíritu de servicio; el desarrollo de la justicia con atención particular a las situaciones de pobreza y sufrimiento; el respeto de la autonomía de las realidades terrenas; el principio de subsidiaridad; la promoción del diálogo y de la paz en el horizonte de la solidaridad: éstas son las orientaciones que deben inspirar la acción política de los cristianos laicos. Todos los creyentes, en cuanto titulares de derechos y deberes cívicos, están obligados a respetar estas orientaciones; quienes desempeñan tareas directas e institucionales en la gestión de las complejas problemáticas de los asuntos públicos, ya sea en las administraciones locales o en las instituciones nacionales e internacionales, deberán tenerlas especialmente en cuenta.



 Los cargos de responsabilidad en las instituciones sociales y políticas exigen un compromiso riguroso y articulado, que sepa evidenciar, con las aportaciones de la reflexión en el debate político, con la elaboración de proyectos y con las decisiones operativas, la absoluta necesidad de la componente moral en la vida social y política. Una atención inadecuada a la dimensión moral conduce a la deshumanización de la vida asociada y de las instituciones sociales y políticas, consolidando las « estructuras de pecado »: (Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 36) « Vivir y actuar políticamente en conformidad con la propia conciencia no es un acomodarse en posiciones extrañas al compromiso político o en una forma de confesionalidad, sino expresión de la aportación de los cristianos para que, a través de la política, se instaure un ordenamiento social más justo y coherente con la dignidad de la persona humana». (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 de noviembre de 2002), 6)



 En el contexto del compromiso político del fiel laico, requiere un cuidado particular, la preparación para el ejercicio del poder, que los creyentes deben asumir, especialmente cuando sus conciudadanos les confían este encargo, según las reglas democráticas. Los cristianos aprecian el sistema democrático, en la medida en que asegura la participación de los ciudadanos en las opciones políticas y garantiza a los gobernados la posibilidad de elegir y controlar a sus propios gobernantes, o bien la de sustituirlos oportunamente de manera pacífica », (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 46) y rechazan los grupos ocultos de poder que buscan condicionar o subvertir el funcionamiento de las instituciones legítimas. El ejercicio de la autoridad debe asumir el carácter de servicio, se ha de desarrollar siempre en el ámbito de la ley moral para lograr el bien común: (Gaudium et spes, 74) quien ejerce la autoridad política debe hacer converger las energías de todos los ciudadanos hacia este objetivo, no de forma autoritaria, sino valiéndose de la fuerza moral alimentada por la libertad.



El fiel laico está llamado a identificar, en las situaciones políticas concretas, las acciones realmente posibles para poner en práctica los principios y los valores morales propios de la vida social. Ello exige un método de discernimiento, (ver Congregación para la Educación Católica, Orientaciones para el estudio y enseñanza de la doctrina social de la Iglesia en la formación de los sacerdotes, 8) personal y comunitario, articulado en torno a algunos puntos claves: el conocimiento de las situaciones, analizadas con la ayuda de las ciencias sociales y de instrumentos adecuados; la reflexión sistemática sobre la realidad, a la luz del mensaje inmutable del Evangelio y de la enseñanza social de la Iglesia; la individuación de las opciones  orientadas a hacer evolucionar en sentido positivo la situación presente. De la profundidad de la escucha y de la interpretación de la realidad derivan las opciones operativas concretas y eficaces; a las que, sin embargo, no se les debe atribuir nunca un valor absoluto, porque ningún problema puede ser resuelto de modo definitivo: « La fe nunca ha pretendido encerrar los contenidos socio-políticos en un esquema rígido, consciente de que la dimensión histórica en la que el hombre vive, impone verificar la presencia de situaciones imperfectas y a menudo rápidamente mutables ». (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida pública (24 de noviembre de 2002), 7)



 Una situación emblemática para el ejercicio del discernimiento se presenta en el funcionamiento del sistema democrático, que hoy muchos consideran en una perspectiva agnóstica y relativista, que lleva a ver la verdad como un producto determinado por la mayoría y condicionado por los equilibrios políticos. (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 46) En un contexto semejante, el discernimiento es especialmente grave y delicado cuando se ejercita en ámbitos como la objetividad y rectitud de la información, la investigación científica o las opciones económicas que repercuten en la vida de los más pobres o en realidades que remiten a las exigencias morales fundamentales e irrenunciables, como el carácter sagrado de la vida, la indisolubilidad del matrimonio, la promoción de la familia fundada sobre el matrimonio entre un hombre y una mujer.

En esta situación resultan útiles algunos criterios fundamentales: la distinción y a la vez la conexión entre el orden legal y el orden moral; la fidelidad a la propia identidad y, al mismo tiempo, la disponibilidad al diálogo con todos; la necesidad de que el juicio y el compromiso social del cristiano hagan referencia a la triple e inseparable fidelidad a los valores naturales, respetando la legítima autonomía de las realidades temporales, a los valores morales, promoviendo la conciencia de la intrínseca dimensión ética de los problemas sociales y políticos, y a los valores sobrenaturales, realizando su misión con el espíritu del Evangelio de Jesucristo.

 Cuando en ámbitos y realidades que remiten a exigencias éticas fundamentales se proponen o se toman decisiones legislativas y políticas contrarias a los principios y valores cristianos, el Magisterio enseña que «la conciencia cristiana bien formada no permite a nadie favorecer con el propio voto la realización de un programa político o la aprobación de una ley particular que contengan propuestas alternativas o contrarias a los contenidos fundamentales de la fe y la moral». (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 de noviembre de 2002), 4)

En el caso que no haya sido posible evitar la puesta en práctica de tales programas políticos, o impedir o abrogar tales leyes, el Magisterio enseña que un parlamentario, cuya oposición personal a las mismas sea absoluta, clara, y de todos conocida, podría lícitamente ofrecer su apoyo a propuestas encaminadas a limitar los daños de dichas leyes y programas, y a disminuir sus efectos negativos en el campo de la cultura y de la moralidad pública. Es emblemático al respecto, el caso de una ley abortista. (Juan Pablo II, Carta enc. Evangelium Vitae, 73) Su voto, en todo caso, no puede ser interpretado como adhesión a una ley inicua, sino sólo como una contribución para reducir las consecuencias negativas de una resolución legislativa, cuya total responsabilidad recae sobre quien la ha procurado.



Téngase presente que, en las múltiples situaciones en las que están en juego exigencias morales fundamentales e irrenunciables, el testimonio cristiano debe ser considerado como un deber fundamental que puede llegar incluso al sacrificio de la vida, al martirio, en nombre de la caridad y de la dignidad humana. (Juan Pablo II, Los Fieles Laicos, 39) La historia de veinte siglos, incluida la del último, está valiosamente poblada de mártires de la verdad cristiana, testigos de fe, de esperanza y de caridad evangélicas. El martirio es el testimonio de la propia conformación personal con Cristo Crucificado, cuya expresión llega hasta la forma suprema del derramamiento de la propia sangre, según la enseñanza evangélica:  « Si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto » (Juan 12,24).



 El compromiso político de los católicos con frecuencia se pone en relación con la « laicidad », es decir, la distinción entre la esfera política y la esfera religiosa.(Gaudium et spes, 76)Esta distinción « es un valor adquirido y reconocido por la Iglesia, y pertenece al patrimonio de civilización alcanzado ».(Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 de noviembre de 2002), 6) La doctrina moral católica, sin embargo, excluye netamente la perspectiva de una laicidad entendida como autonomía respecto a la ley moral: « En efecto, la “laicidad” indica en primer lugar la actitud de quien respeta las verdades que emanan del conocimiento natural sobre el hombre que vive en sociedad, aunque tales verdades sean enseñadas al mismo tiempo por una religión específica, pues la verdad es una ». (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 noviembre 2002), 6)  Buscar sinceramente la verdad, promover y defender con medios lícitos las verdades morales que se refieren a la vida social —la justicia, la libertad, el respeto de la vida y de los demás derechos de la persona— es un derecho y un deber de todos los miembros de una comunidad social y política.

Cuando el Magisterio de la Iglesia interviene en cuestiones inherentes a la vida social y política, no atenta contra las exigencias de una correcta interpretación de la laicidad, porque « no quiere ejercer un poder político ni eliminar la libertad de opinión de los católicos sobre cuestiones contingentes.

Busca, en cambio —en cumplimiento de su deber— instruir e iluminar la conciencia de los fieles, sobre todo de los que están comprometidos en la vida política, para que su acción esté siempre al servicio de la promoción integral de la persona y del bien común. La enseñanza social de la Iglesia no es una intromisión en el gobierno de los diferentes países. Plantea ciertamente, en la conciencia única y unitaria de los fieles laicos, un deber moral de coherencia ». (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas a compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 noviembre 2002), 6)



El principio de laicidad conlleva el respeto de cualquier confesión religiosa por parte del Estado, « que asegura el libre ejercicio de las actividades del culto, espirituales, culturales y caritativas de las comunidades de creyentes. En una sociedad pluralista, la laicidad es un lugar de comunicación entre las diversas tradiciones espirituales y la Nación ». (Juan Pablo II, Discurso al Cuerpo Diplomático (12 de enero de 2004), 3) Por desgracia todavía permanecen, también en las sociedades democráticas, expresiones de un laicismo intolerante, que obstaculizan todo tipo de relevancia política y cultural de la fe, buscando descalificar el compromiso social y político de los cristianos sólo porque estos se reconocen en las verdades que la Iglesia enseña y obedecen al deber moral de ser coherentes con la propia conciencia; se llega incluso a la negación más radical de la misma ética natural. Esta negación, que deja prever una condición de anarquía moral, cuya consecuencia obvia es la opresión del más fuerte sobre el débil, no puede ser acogida por ninguna forma de pluralismo legítimo, porque mina las bases mismas de la convivencia humana.

A la luz de este estado de cosas, « la marginalización del Cristianismo... no favorecería ciertamente el futuro de proyecto alguno de sociedad ni la concordia entre los pueblos, sino que pondría más bien en peligro los mismos fundamentos espirituales y culturales de la civilización ». (Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas a compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 noviembre 2002), 6)



 Un ámbito especial de discernimiento para los fieles laicos concierne a la elección de los instrumentos políticos, o la adhesión a un partido y a las demás expresiones de la participación política.

Es necesario efectuar una opción coherente con los valores, teniendo en cuenta las circunstancias reales. En cualquier caso, toda elección debe siempre enraizarse en la caridad y tender a la búsqueda del bien común. (ver Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 46)  Las instancias de la fe cristiana difícilmente se pueden encontrar en una única posición política: pretender que un partido o una formación política correspondan completamente a las exigencias de la fe y de la vida cristiana genera equívocos peligrosos. El cristiano no puede encontrar un partido político que responda plenamente a las exigencias éticas que nacen de la fe y de la pertenencia a la Iglesia: su adhesión a una formación política no será nunca ideológica, sino siempre crítica, a fin de que el partido y su proyecto político resulten estimulados a realizar formas cada vez más atentas a lograr el bien común, incluido el fin espiritual del hombre. (ver Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 46)



La distinción, por un lado, entre instancias de la fe y opciones socio- políticas y, por el otro, entre las opciones particulares de los cristianos y las realizadas por la comunidad cristiana en cuanto tal, comporta que la adhesión a un partido o formación política sea considerada una decisión a título personal, legítima al menos en los límites de partidos y posiciones no incompatibles con la fe y los valores cristianos. (ver Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 50)  La elección del partido, de la formación política, de las personas a las cuales confiar la vida pública, aun cuando compromete la conciencia de cada uno, no podrá ser una elección exclusivamente individual:



« Incumbe a las comunidades cristianas analizar con objetividad la situación propia de su país, esclarecerla mediante la luz de la palabra inalterable del Evangelio, deducir principios de reflexión, normas de juicio y directrices de acción según las enseñanzas sociales de la Iglesia». (Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 4) En cualquier caso,  « a nadie le está permitido reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia »: (Gaudium et spes, 43) los creyentes deben procurar más bien «hacerse luz mutuamente con un diálogo sincero, guardando la mutua caridad y la solicitud primordial por el bien común ». (Gaudium et spes, 43)





Bibliografía:



Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Tercera parte. Doctrina Social y Acción Eclesial. Doctrina Social y Compromiso de los Fieles Laicos., n.565-574. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 2005.

LOS FIELES LAICOS Y LA SOCIEDAD (4ª Parte)

3. El servicio a la economía



 Ante la complejidad del contexto económico contemporáneo, el fiel laico se deberá orientar su acción por los principios del Magisterio social. Es necesario que estos principios sean conocidos y acogidos en la actividad económica misma: cuando se descuidan estos principios, empezando por la centralidad de la persona humana, se pone en peligro la calidad de la actividad económica. (ver Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 de noviembre de 2002), 3) El compromiso del cristiano se traducirá también en un esfuerzo de reflexión cultural orientado sobre todo a un discernimiento sobre los modelos actuales de desarrollo económico-social. La reducción de la cuestión del desarrollo a un problema exclusivamente técnico llevaría a vaciarlo de su verdadero contenido que es, en cambio, « la dignidad del hombre y de los pueblos ». (Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 41)



 Los estudiosos de la ciencia económica, los trabajadores del sector y los responsables políticos deben advertir la urgencia de replantear la economía, considerando, por una parte, la dramática pobreza material de miles de millones de personas y, por la otra, el hecho de que « a las actuales estructuras económicas, sociales y culturales les cuesta hacerse cargo de las exigencias de un auténtico desarrollo ». (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2000, 14) Las legítimas exigencias de la eficiencia económica deben armonizarse mejor con las de la participación política y de la justicia social. Esto significa, en concreto, impregnar de solidaridad las redes de la interdependencia económica, política y social, que los procesos de globalización en curso tienden a acrecentar.  (Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2000, 17) En este esfuerzo de replanteamiento, que se perfila articulado y está destinado a incidir en las concepciones de la realidad económica, resultan de gran valor las asociaciones de inspiración cristiana que se mueven en el ámbito económico: asociaciones de trabajadores, de empresarios, de economistas.





Bibliografía:



Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Tercera parte. Doctrina Social y Acción Eclesial. Doctrina Social y Compromiso de los Fieles Laicos., n.563-564. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 2005.

LOS FIELES LAICOS Y LA SOCIEDAD (3ª Parte)

2. El servicio a la cultura



 La cultura debe constituir un campo privilegiado de presencia y de compromiso para la Iglesia y para cada uno de los cristianos. La separación entre la fe cristiana y la vida cotidiana es juzgada por el Concilio Vaticano II como uno de los errores más graves de nuestro tiempo. (Gaudium et spes, 43) El extravío del horizonte metafísico; la pérdida de la nostalgia de Dios en el narcisismo egoísta y en la sobreabundancia de medios propia de un estilo de vida consumista; el primado atribuido a la tecnología y a la investigación científica como fin en sí misma; la exaltación de la apariencia, de la búsqueda de la imagen, de las técnicas de la comunicación: todos estos fenómenos deben ser comprendidos en sus aspectos culturales y relacionados con el tema central de la persona humana, de su crecimiento integral, de su capacidad de comunicación y de relación con los demás hombres, de su continuo interrogarse acerca de las grandes cuestiones que connotan la existencia. Téngase presente que « la cultura es aquello a través de lo cual el hombre, en cuanto hombre, se hace más hombre, “es” más, accede más al “ser” ». (Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO (2 de junio de 1980), 7: AAS 72 (1980) 738.)



 Un campo particular de compromiso de los fieles laicos debe ser la promoción de una cultura social y política inspirada en el Evangelio. La historia reciente ha mostrado la debilidad y el fracaso radical de algunas perspectivas culturales ampliamente compartidas y dominantes durante largo tiempo, en especial a nivel político y social. En este ámbito, especialmente en los decenios posteriores

a la Segunda Guerra Mundial, los católicos, en diversos países, han sabido desarrollar un elevado compromiso, que da testimonio, hoy con evidencia cada vez mayor, de la consistencia de su inspiración y de su patrimonio de valores. El compromiso social y político de los católicos, en efecto, nunca se ha limitado a la mera transformación de las estructuras, porque está impulsado en su base por una cultura que acoge y da razón de las instancias que derivan de la fe y de la moral, colocándolas como fundamento y objetivo de proyectos concretos. Cuando esta conciencia falta, los mismos católicos se condenan a la dispersión cultural, empobreciendo y limitando sus propuestas. Presentar en términos culturales actualizados el patrimonio de la Tradición católica, sus valores, sus contenidos,

toda la herencia espiritual, intelectual y moral del catolicismo, es también hoy la urgencia prioritaria.

La fe en Jesucristo, que se definió a sí mismo « el Camino, la Verdad y la Vida » (Juan 14,6), impulsa a los cristianos a cimentarse con empeño siempre renovado en la construcción de una cultura social y política inspirada en el Evangelio. (ver Congregación para la Doctrina de la Fe, Nota Doctrinal sobre algunas cuestiones relativas al compromiso y la conducta de los católicos en la vida política (24 de noviembre de 2002), 7.)



 La perfección integral de la persona y el bien de toda la sociedad son los fines esenciales de la cultura: (Gaudium et spes, 59) la dimensión ética de la cultura es, por tanto, una prioridad en la acción social y política de los fieles laicos. El descuido de esta dimensión transforma fácilmente la cultura en un instrumento de empobrecimiento de la humanidad. Una cultura puede volverse estéril y encaminarse a la decadencia, cuando « se encierra en sí misma y trata de perpetuar formas de vida anticuadas, rechazando cualquier cambio y confrontación sobre la verdad del hombre ». (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 50) La formación de una cultura capaz de enriquecer al hombre requiere por el contrario un empeño pleno de la persona, que despliega en ella toda su creatividad, su inteligencia, su conocimiento del mundo y de los hombres, y ahí emplea, además, su capacidad de autodominio, de sacrificio personal, de solidaridad y de disponibilidad para promover el bien común. (Juan Pablo II, Discurso a la UNESCO (2 de junio de 1980), 11)



 El compromiso social y político del fiel laico en ámbito cultural comporta actualmente algunas direcciones precisas. La primera es la que busca asegurar a todos y cada uno el derecho a una cultura humana y civil, « exigido por la dignidad de la persona, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, religión o condición social ». (Gaudium et spes, 60)  Este derecho implica el derecho de las familias y de las personas a una escuela libre y abierta; la libertad de acceso a los medios de comunicación social, para lo cual se debe evitar cualquier forma de monopolio y de control ideológico; la libertad de investigación, de divulgación del pensamiento, de debate y de confrontación. En la raíz de la pobreza de tantos pueblos se hallan también formas diversas de indigencia cultural y de derechos culturales no reconocidos. El compromiso por la educación y la formación de la persona constituye, en todo momento, la primera solicitud de la acción social de los cristianos.



 El segundo desafío para el compromiso del cristiano laico se refiere al contenido de la cultura, es decir, a la verdad. La cuestión de la verdad es esencial para la cultura, porque todos los hombres tienen « el deber de conservar la estructura de toda la persona humana, en la que destacan los valores de la inteligencia, voluntad, conciencia y fraternidad ». (Gaudium et spes, 61)  Una correcta antropología es el criterio que ilumina y verifica las diversas formas culturales históricas. El compromiso del cristiano en ámbito cultural se opone a todas las visiones reductivas e ideológicas del hombre y de la vida. El dinamismo de apertura a la verdad está garantizado ante todo por el hecho que « las culturas de las diversas Naciones son, en el fondo, otras tantas maneras diversas de plantear la pregunta acerca del sentido de la existencia personal ». (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 24)



 Los cristianos deben trabajar generosamente para dar su pleno valor a la dimensión religiosa de la cultura: esta tarea, es sumamente importante y urgente para lograr la calidad de la vida humana, en el plano social e individual. La pregunta que proviene del misterio de la vida y remite al misterio más grande, el de Dios, está, en efecto, en el centro de toda cultura; cancelar este ámbito comporta la corrupción de la cultura y de la vida moral de las Naciones. (ver Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 24)  La auténtica dimensión religiosa es constitutiva del hombre y le permite captar en sus diversas actividades el horizonte en el que ellas encuentran significado y dirección. La religiosidad o espiritualidad del hombre se manifiesta en las formas de la cultura, a las que da vitalidad e inspiración. De ello dan testimonio innumerables obras de arte de todos los tiempos. Cuando se niega la dimensión religiosa de una persona o de un pueblo, la misma cultura se deteriora; llegando, en ocasiones, hasta el punto de hacerla desaparecer.



 En la promoción de una auténtica cultura, los fieles laicos darán gran relieve a los medios de comunicación social, considerando sobre todo los contenidos de las innumerables decisiones realizadas por las personas: todas estas decisiones, si bien varían de un grupo a otro y de persona a persona, tienen un peso moral, y deben ser evaluadas bajo este perfil. Para elegir correctamente, es necesario conocer las normas de orden moral y aplicarlas fielmente. (Inter mirifica, 4) La Iglesia ofrece una extensa tradición de sabiduría, radicada en la Revelación divina y en la reflexión humana, (Juan Pablo II, Fe y Razón, 36-48) cuya orientación teológica es un correctivo importante « tanto para la “solución “atea”, que priva al hombre de una parte esencial, la espiritual, como para las soluciones permisivas o consumísticas, las cuales con diversos pretextos tratan de convencerlo de su independencia de toda ley y de Dios mismo ». (Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus annus, 55)  Más que juzgar los medios de comunicación social, esta tradición se pone a su servicio: « La cultura de la sabiduría, propia de la Iglesia puede evitar que la cultura de la información, propia de los medios de comunicación, se convierta en una acumulación de hechos sin sentido ». (Juan Pablo II, Mensaje para la XXXIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 1999, 2)



 Los fieles laicos considerarán los medios de comunicación como posibles y potentes instrumentos de solidaridad: « La solidaridad aparece como una consecuencia de una información verdadera y justa, y de la libre circulación de las ideas, que favorecen el conocimiento y el respeto del prójimo». (Catecismo de la Iglesia Católica, 2495) Esto no sucede si los medios de comunicación social se usan para edificar y sostener sistemas económicos al servicio de la avidez y de la ambición. La decisión de ignorar completamente algunos aspectos del sufrimiento humano ocasionado por graves injusticias supone una elección indefendible. (ver Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Ética en las comunicaciones sociales (4 de junio de 2000), 14)  Las estructuras y las políticas de comunicación y distribución de la tecnología son factores que contribuyen a que algunas personas sean « ricas » de información y otras «pobres» de información, en una época en que la prosperidad y hasta la supervivencia dependen de la información. De este modo los medios de comunicación social contribuyen a las injusticias y desequilibrios que causan ese mismo dolor que después reportan como información. Las tecnologías de la comunicación y de la información, junto a la formación en su uso, deben apuntar a eliminar estas injusticias y desequilibrios.



 Los profesionales de estos medios no son los únicos que tienen deberes éticos. También los usuarios tienen obligaciones. Los operadores que intentan asumir sus responsabilidades merecen un público consciente de las propias. El primer deber de los usuarios de las comunicaciones sociales consiste en el discernimiento y la selección. Los padres, las familias y la Iglesia tienen responsabilidades precisas e irrenunciables. Cuantos se relacionan en formas diversas con el campo de las comunicaciones sociales, deben tener en cuenta la amonestación fuerte y clara de San Pablo: « Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros... No salga de vuestra boca palabra dañosa, sino la que sea conveniente para edificar según la necesidad y hacer el bien a los que os escuchen » (Efesios 4,25.29). Las exigencias éticas esenciales de los medios de comunicación social son, el servicio a la persona mediante la edificación de una comunidad humana basada en la solidaridad, en la justicia y en el amor y la difusión de la verdad sobre la vida humana y su realización final en Dios. (ver Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales, Ética en las comunicaciones sociales (4 de junio de 2000), 33)  A la luz de la fe, la comunicación humana se debe considerar un recorrido de Babel a Pentecostés, es decir, el compromiso, personal y social, de superar el colapso de la comunicación (cf. Genesis 11,4-8) abriéndose al don de lenguas (cf. Hechos  2,5-11), a la comunicación restablecida con la fuerza del Espíritu, enviado por el Hijo.


Bibliografía:



Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Tercera parte. Doctrina Social y Acción Eclesial. Doctrina Social y Compromiso de los Fieles Laicos., n.554-562. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 2005.

LOS FIELES LAICOS Y LA SOCIEDAD (2ª Parte)

El servicio en los diversos ámbitos de la vida social





La presencia del fiel laico en campo social se caracteriza por el servicio, signo y expresión de la caridad, que se manifiesta en la vida familiar, cultural, laboral, económica, política, según perfiles específicos: obedeciendo a las diversas exigencias de su ámbito particular de compromiso, los fieles laicos expresan la verdad de su fe y, al mismo tiempo, la verdad de la doctrina social de la Iglesia, que encuentra su plena realización cuando se vive concretamente para solucionar los problemas sociales. La credibilidad misma de la doctrina social reside, en efecto, en el testimonio de las obras, antes que en su coherencia y lógica interna.(Juan XXII, Mater et Magistra; Juan Pablo II, Centesimus annus, 57)



Adentrados en el tercer milenio de la era cristiana, los fieles laicos se orientarán con su testimonio a todos los hombres con los que colaborarán para resolver las cuestiones más urgentes de nuestro tiempo: « Todo lo que, extraído del tesoro doctrinal de la Iglesia, ha propuesto el Concilio, pretende ayudar a todos los hombres de nuestros días, a los que creen en Dios y a los que no creen en Él de forma explícita, a fin de que, con la más clara percepción de su entera vocación, ajusten mejor el mundo a la superior dignidad del hombre, tiendan a una fraternidad universal más profundamente arraigada y, bajo el impulso del amor, con esfuerzo generoso y unido, respondan a las urgentes exigencias de nuestra edad» .(Gaudium et spes, 91)





1. El servicio a la persona humana



Entre los ámbitos del compromiso social de los fieles laicos emerge, ante todo, el servicio a la persona humana: la promoción de la dignidad de la persona, el bien más precioso que el hombre posee, es « una tarea esencial; es más, en cierto sentido es la tarea central y unificante del servicio que la Iglesia, y en ella los fieles laicos, están llamados a prestar a la familia humana ».(Juan Pablo II,  Los Fieles Laicos, 37)



La primera forma de llevar a cabo esta tarea consiste en el compromiso y en el esfuerzo por la propia renovación interior, porque la historia de la humanidad no está dirigida por un determinismo impersonal, sino por una constelación de sujetos, de cuyos actos libres depende el orden social. Las instituciones sociales no garantizan por sí mismas, casi mecánicamente, el bien de todos: « La renovación interior del espíritu cristiano » (Pío XI, Quadragesimo anno: AAS 23 (1931) 218.) debe preceder el compromiso de mejorar la sociedad «según el espíritu de la Iglesia, afianzando la justicia y la caridad sociales ». (Pío XI, Quadragesimo anno: AAS 23 (1931) 218.)



De la conversión del corazón brota la solicitud por el hombre amado como un hermano. Esta solicitud lleva a comprender como una obligación el compromiso de sanar las instituciones, las estructuras y las condiciones de vida contrarias a la dignidad humana. Los fieles laicos deben, por tanto, trabajar a la vez por la conversión de los corazones y por el mejoramiento de las estructuras, teniendo en cuenta la situación histórica y usando medios lícitos, con el fin de obtener instituciones en las que la dignidad de todos los hombres sea verdaderamente respetada y promovida.



La promoción de la dignidad humana implica, ante todo, la afirmación del inviolable derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, el primero entre todos y condición para todos los demás derechos de la persona. (ver Congregación para la Doctrina de la Fe, Instr. Donum vitae (22 de febrero de 1987): AAS 80 (1988) 70-102.) El respeto de la dignidad personal exige, además, el reconocimiento de la dimensión religiosa del hombre, que no es « una exigencia simplemente “confesional”, sino más bien una exigencia que encuentra su raíz inextirpable en la realidad misma del hombre ». (Juan Pablo II,  Los Fieles Laicos, 39) El reconocimiento efectivo del derecho a la libertad de conciencia y a la libertad religiosa es uno de los bienes más elevados y de los deberes más graves de todo pueblo que quiera verdaderamente asegurar el bien de la persona y de la sociedad. (Juan Pablo II,  Los Fieles Laicos, 39)  En el actual contexto cultural, adquiere especial urgencia el compromiso de defender el matrimonio y la familia, que puede cumplirse adecuadamente sólo con la convicción del valor único e insustituible de estas realidades en orden al auténtico desarrollo de la convivencia humana. (Juan Pablo II,  Familiaris consortio, 42-48)





Bibliografía:



Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Tercera parte. Doctrina Social y Acción Eclesial. Doctrina Social y Compromiso de los Fieles Laicos., n.551-553. Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Conferencia Episcopal de Colombia. Bogotá, D.C. Colombia. 2005.